Continuando con la anterior entrada de nuestro blog sobre movilizaciones pasivas. En este artículo vamos a describir la manera de llevar a cabo la movilización pasiva de miembros inferiores en personas mayores con poca/nula movilidad o en un paciente encamado.
Mismo objetivo: mejorar el estado físico de la persona a la que se atiende, facilitar los cuidados que ésta requiera y prevenir complicaciones musculoesqueléticas.
Importante recordar aspectos básicos como: realizar las maniobras cuidadosamente, con movimientos continuos y mantenidos, sin provocar dolor. La aplicación de calor húmedo suave sobre las articulaciones hace posible que el estiramiento sea mayor y se reduzca el dolor. Antes de comenzar las movilizaciones explicar a la persona qué se va a hacer, de qué manera, cuantas repeticiones (10-15), y comentarle que van a ser movimientos suaves, sin forzar ninguna articulación y sin que tenga que presentar dolor alguno. Las tomas que el asistente o auxiliar adopte para cada movimiento serán muy importantes para poder realizar un recorrido completo de la articulación y preservarse de posibles lesiones de espalda al realizar la movilización.
¿Cuáles son?
MIEMBRO INFERIOR
Flexo-extensión
Posición inicial: persona tumbada en camilla/cama en decúbito supino y flexión de rodilla.
Movimiento: realizamos movimiento de aproximación y separación de la pierna/rodilla hacia el pecho, acompañando el movimiento con el cuerpo.
Tomas: mano cara lateral externa de rodilla y mano en talón.
Abducción-adducción
Posición inicial: tumbado en camilla/cama, flexión de rodilla y planta del pie situada en camilla
Movimiento: separación lateral de la pierna desde zona media hasta la cama/camilla.
Tomas: mano en rodilla realizando el movimiento de separación y mano en articulación de tobillo fijando la pierna a la camilla.
Rotación interna-externa.
Posición: tumbado en decúbito supino, con flexión de cadera y rodilla.
Movimiento: realizamos movimientos laterales desde el pie hacia el exterior y hacia la zona media.
Tomas: mano en rodilla y mano en talón.
Flexo-extensión
Posición: tumbado en decúbio supino.
Movimiento: movimiento de aproximación y separación de talón hacia glúteo.
Tomas: en rodilla estabilizando pierna y mano en talón y parte plantar del pie.
Movilización de rótula
Posición: pierna en extensión sobre cama/camilla.
Movimiento: desplazamiento de la rótula desde presiones en los laterales de ésta.
Tomas: colocación de ambas manos con dedos índice y corazón en parte medial y dedos pulgares en lado lateral externo de la rótula.
Flexión-dorsiflexión / Inversión y eversión / Rotación
Posición: sentado a los pies de la persona.
Movimiento: movimiento de levación/descenso, laterales y de rotación de la articulación del tobillo. .
Tomas: mano sujeta talón y mano sujeta a modo de pinza palmar el antepie (empeine).
Rotación y liberación metatarsofalángica / Flexo-extensión falanges proximales
Posición: sentado a los pies de la persona.
Movimiento: movimientos en direcciones contrarias de las manos (de apertura, de separación) y pequeños movimientos de tracción en cada falange individualmente.
Tomas: manos a cada lado del pie, con palma de la mano en el empeine de la persona y dedos en la planta del pie.
Para cualquier duda o consulta, puedes contactar con nosotros aquí.
Además, si te interesa, infórmate de nuestro servicio de fisioterapia a domicilio.
VÍCTOR MANUEL LORO RUBIO
DIRECTOR-TERAPEUTA OCUPACIONAL
INNOVA ASISTENCIAL