Gracias a las buenas condiciones físicas y mentales en que se llega actualmente a la jubilación, los avances en medicina, tecnología y conocimientos sobre nutrición, unido al deseo de no quedarse parados, ha contribuido a lo que se ha dado en llamar envejecimiento activo. Uno de ellos es el envejecimiento activo a través del aprendizaje.
¿Qué es el “envejecimiento activo”?
La OMS lo define como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.
El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia.
Los cuatro pilares del envejecimiento activo
- Salud (física y mental).
- Participación en la sociedad.
- Seguridad
- Aprendizaje durante toda la vida.
Algunos adultos mayores no tuvieron oportunidad de estudiar cuando eran jóvenes mientras otros, que sí lo hicieron, han mantenido vivo su interés por el conocimiento.
En todos los casos, para las personas que tienen inquietud y curiosidad, seguir estudiando de mayores será beneficioso para mantenerse en mejores condiciones.

En los últimos años todas las universidades ofrecen programas de estudios para adultos mayores. El aumento de la esperanza de vida junto con el deseo y el interés de muchos mayores de seguir aprendiendo es lo que lo ha favorecido.
La actividad de acudir a clase, atender, memorizar, estudiar, etc, además del beneficio a nivel cognitivo que conlleva, lleva consigo otras ventajas como es el socializar con otras personas y generar nuevos ámbitos de relación social.
Algunas recomendaciones para que los adultos mayores de la tercera edad mantengan activa su mente es realizar algunas de las siguientes actividades:
- Lectura comprensiva
- Hacer crucigramas o sudokus
- Buscar significados de palabras en el diccionario
- Juegos de ejercitar la memoria
En conclusión, estudiar constantemente en la tercera edad, debe formar parte de las actividades habituales de las personas mayores, ya que estas potencian sus actividades cognitivas, como así también, mejoran su estado de salud.
Igual que los músculos se fortalecen a través del ejercicio físico, el cerebro también se desarrolla con mayor intensidad cuanto más se lo ejercita.
A continuación os dejamos enlace a otro artículo donde os sugerimos algunas ideas de actividades que pueden realizar las personas mayores para su estimulación tanto a nivel físico como cognitivo. Actividades para mayores
Luisa Machado
Trabajadora Social